Por ejemplo, Isaac Newton, era uno de esos que creía que antes de Dios crear el universo existía un tiempo vacío, desprovisto de acontecimientos y que en algún momento de ese tiempo vacío, Dios creó el universo físico.
Pero por el contrario, según una visión del "Tiempo relacional" el tiempo es dependiente de, y explicativamente posterior a la ocurrencia de acontecimientos.
La razón por la que existe el tiempo se debe a la ocurrencia de acontecimientos. A una falta completa de cualquier acontecimiento, no habría un tiempo vacío. Más bien, no hubiera absolutamente ningún tiempo.
Para el ser humano, el tiempo nuestro existe porque ocurren eventos que nos permiten medirlo. Dicho así, el movimiento de la tierra y la luna con respecto al sol, son los "eventos" que al ocurrir con cierta normativa cíclica, nos permiten medir los días, semanas, meses, años, etc.
Algunos, como Gottfried Leibniz, sostenían que el tiempo no era sustantivo, sino relacional, y por ende, no estaba de acuerdo con Newton, sostuvo que simplemente no hay ningún tiempo antes de la creación del universo. El tiempo comienza en el momento de la creación y no tiene sentido preguntar, ¿Por qué Dios no creó el mundo más temprano?"
Existen algunos que, como la pregunta que intentamos responder, sabiamente aduce, parte de la suposición de que para que ocurran acontecimientos, el tiempo debe ya estar allí. ¡Pero es que el tiempo nuestro no necesariamente tiene que ser "el tiempo" de Dios, para quienes otros eventos, u otros fenómenos serían los que marcarían el "tiempo" suyo, si es que fuere necesario en lo absoluto!
El tiempo existe porque existen acontecimientos, por lo tanto, por definición y por lógica, la ocurrencia de los acontecimientos es explicativamente antes de la existencia del tiempo. En otras palabras, primero ocurren los eventos, luego podemos medir el tiempo, por lo tanto, el tiempo está sujeto a los eventos, no lo contrario.
De modo que en una visión del tiempo relacional, Dios, quien existe inmutablemente sin la creación en la que estamos nosotros y en la que, gracias a ciertos "eventos" medimos nuestro "tiempo", sería atemporal.
El tiempo llega a existir con la ocurrencia del primer acontecimiento: el acto de Dios de la creación. El tiempo comienza a existir porque ocurre un acontecimiento. El tiempo comienza a existir, porque Dios desencadenó su inicio al crear los elementos (espacio, estrellas, tierra, luna, etc.) que son los que nos permiten tener "tiempo".
Para Dios existir, no necesitaba los "elementos" que nosotros sí necesitamos para, relacionalmente, poder existir y por ende, tomar un poco de nuestro "tiempo" para "comenzar" a crear.
El Dios de la cristiandad trasciende el tiempo nuestro y no lo necesita para nada, ya que es eterno. Qué nosotros no entendamos qué fenómenos usará Él para existir en "Su tiempo" no significa que Él necesitara los fenómenos que nosotros necesitamos para Él existir.
A modo de nota: ¿Sabía usted que Dios promete que en el mundo que ha de venir, ya no necesitaremos el sol? Estoy seguro que Dios sabe que en nuestro nuevo "estado", ya no necesitaremos medir el tiempo como hoy lo hacemos, y por lo tanto, ¿Para qué necesitamos el sol, si además Él será la fuente de luz en ese nuevo mundo?
¿Quiere saber más sobre astronomía?
Artículos recomendados:
¿Dónde estaba Dios antes de crear el universo?
Pastor Dawlin A. Ureña
Regrese al Índice de Preguntas y Respuestas
¿QUIERE BUSCAR UN ARTÍCULO, SERMÓN O VIDEO POR TEMA? (Gracia, Salvación, Pornografía, Pecado, Dinosaurios, Masturbación, Nephillim, Perdón, Harlem Shake, MP3, etc.)
HÁGALO AQUÍ...
Sólo sitios recomendados por ADF
|